jueves, 31 de octubre de 2024

Present Simple


Para qué se usa el PRESENT SIMPLE

Comenzamos hablando de los usos del present simple. Tenemos que prestar atención con este tiempo verbal, porque compararlo con el español nos puede llevar a equivocarnos. El present simple se usa para hablar de sucesos habituales; de hechos generales; de sucesos repetidos o permanentes; para dar indicaciones y también para hablar de eventos programados futuros.

ATENCIÓN: el present simple NO SE USA para hablar de acciones que están ocurriendo en este momento (para eso usamos el present continuous).

Para hablar de cosas que suceden habitualmente

Usamos el simple present para hablar de:

Hábitos y rutinas: I drink coffee at breakfast (Yo tomo café en el desayuno)

Acciones que se repiten: He always talks to his mother on Saturday (Él siempre habla con su madre los sábados)

Cuando hablamos de situaciones o acciones que suceden habitualmente, se suele usar el present simple junto con adverbios de tiempo:

Always (siempre)

Every day (cada día)

Never (nunca)

Sometimes (a veces)

Often (a menudo)

Usually (normalmente)

Los adverbios de tiempo se colocan delante del verbo (He always talks to his mother on Saturday), con la excepción del verbo «to be», que se coloca delante del adverbio (I am always happy)

Para hablar de generalidades

También usamos este tiempo para hablar de sucesos generales:

Giraffes live in Africa (Las jirafas viven en África)

Buenos Aires is in Argentina (Buenos Aires está en Argentina)

Water boils at 100 degrees (El agua hierve a 100 grados)

Formación del PRESENT SIMPLE

Formar el present simple es muy sencillo: se utiliza el verbo en infinito sin «to». En las terceras personas del singular (he, she, it) se agrega una -s al final del verbo:

I, you, we, they>> learn, eat, talk

2. He, she, it>> learns, eats, talks

ATENCIÓN=> en la tercera persona del singular los verbos siguen la misma regla ortográfica que para formar el plural de los sustantivos:

Los verbos terminados en -y cambian en -ies (fly/flies); a excepción de los que llevan una vocal que precede a la -y (play/plays)

Los verbos terminados en -ss; -x; -sh; -ch cambian en -es (push/pushes; fix/fixes)

Forma afirmativa del Present Simple 

I learn

You learn

He learns

She learns

It learns

We learn

They learn

Forma negativa del Present Simple

I do not (don’t) learn

You do not (don’t) learn

He does not (doesn’t) learn

She does not (doesn’t) learn

It does not (doesn’t) learn

We do not (don’t) learn

They do not (don’t) learn

Forma interrogativa del Present Simple

Do I learn?

Do you learn?

Does he learn?

Does she learn?

Does it learn?

Do we learn?

Do they learn?

Ejemplos de oraciones con PRESENT SIMPLE

She never eats vegetables (Ella nunca come vegetales)

He only eats fish (Él solo come pescado)

I catch the bus every morning (Cojo el autobús cada mañana)

They drive to Málaga every summer (Ellos conducen hasta Málaga cada verano)

John works in a restaurant (John trabaja en un restaurante)

You don’t know everything (Tú no lo sabes todo)

Do children like animals? (¿A los niños les gustan los animales?)

The festival starts tomorrow (El festival comienza mañana)

My father arrives on Fiday at 11:00 (Mi padre llega el viernes a las 11:00)

Our holiday starts on the 26th March (Nuestras vacaciones comienzan el 26 de Marzo)

¿Cómo escribir una receta?

 Pasos para Crear un Texto Instructivo.

  1. Elige el Tema: Decide qué actividad o tarea quieres enseñar. Puede ser una receta, una manualidad, o cómo jugar un juego.

  2. Título: Pon un título claro y atractivo que indique de qué se trata el instructivo.

  3. Lista de Materiales: Enumera todos los materiales o ingredientes necesarios. Usa palabras simples y, si es posible, añade imágenes.

  4. Instrucciones Paso a Paso:

    • Usa Oraciones Cortas: Las instrucciones deben ser claras y fáciles de seguir.
    • Orden Lógico: Asegúrate de que los pasos estén en el orden correcto.
    • Numeración: Numera cada paso para que sea fácil de seguir.
  5. Ilustraciones: Añade dibujos o fotos para hacer las instrucciones más visuales y comprensibles.

  6. Revisión: Lee el texto para asegurarte de que es claro y que no falta ningún paso.



lunes, 21 de octubre de 2024

Aumentativos y dimunitivos

 


Los diminutivos


Los diminutivos son sufijos que indican un menor tamaño: -ito/-ita, -ico/-ica, -illo/ -illa (gatito, pajarico, brujilla).

Los aumentativos


Los aumentativos son sufijos que indican un mayor tamaño: -ote/-ota, -azo/-aza, -ón/-ona (librote, golazo, zapatón, casona).


Palabras derivadas


Lexema
Se llama raíz o lexema a la parte de las palabras que no varía. Por ejemplo, la raíz o el lexema de las palabras casa, caserón y caseta es cas-.

Según su forma, las palabras se clasifican en simples (mesa), derivadas (lluvioso) o compuestas (girasol).

Las derivadas se forman añadiendo prefijos o sufijos a los lexemas (imposible, pianista).


Prefijos y Sufijos
Recuerda que los prefijos van delante del lexema y los sufijos van detrás.


Prefijos y sufijos, an interactive worksheet by Víctor Gayol
liveworksheets.com

Elementos de la comunicación


 

1. Emisor

El emisor es quien genera un mensaje y lo transmite. Su rol es iniciar el evento comunicativo. Puede ser una persona, un animal, un grupo, una compañía, una institución, entre otros. Por ejemplo:

  • Una maestra que explica un tema en clase.
  • Un joven que escribe una carta a un amigo.

2. Receptor

El receptor es quien recibe el mensaje e interpreta la información. Para esto, debe conocer y comprender el código o el idioma con el que el emisor construye y transmite el mensaje. Por ejemplo:

  • Los alumnos que escuchan la explicación de su maestra.
  • El amigo que recibe un mensaje en su teléfono.

3. Mensaje

El mensaje es la información que el emisor transmite al receptor. Los mensajes suelen estar elaborados con los signos de un determinado código, por ejemplo, las palabras de un idioma.

Un mensaje puede ser verbal (si se produce con palabras) o no verbal (si se produce con elementos que no son palabras, como imágenes o gestos), y puede ser hablado, escrito, auditivo, visual, entre otros. Por ejemplo:

  • Las palabras que la maestra utiliza para explicar multiplicaciones, es decir, el tema de la clase.
  • El mensaje escrito con el que un joven invita a su amigo al cine.


4. Código

El código es el sistema de signos que utilizan el emisor para producir su mensaje y el receptor para entenderlo. Para garantizar una buena comunicación, los participantes deben compartir el mismo código, puesto que deben conocer el significado de sus signos. Por ejemplo:

  • El idioma español oral que utiliza la maestra para impartir la clase.
  • El idioma español escrito y los emoticones que usa el joven cuando le escribe a su amigo.



5. Canal

El canal es el medio o el soporte a través del que se transmite el mensaje. Es siempre un medio físico y puede ser de distinto tipo, como un papel, Internet, el aire, una radio o una televisión. Por ejemplo:

  • El aire a través del que llega la voz de la maestra a los alumnos.
  • Los celulares conectados a Internet que permiten que el joven y su amigo puedan comunicarse.



6. Contexto

El contexto es el entorno, el lugar en el que se lleva a cabo la comunicación.  Por ejemplo:

  • La clase de matemáticas que se desarrolla dentro del aula.
  • El autobús donde se encuentra el joven en el momento de enviar el mensaje.






martes, 15 de octubre de 2024

Palabras agudas, llanas y esdrújulas.




 

Redondeo de números naturales.

 

Descripción de personas

Aquí os dejo esquema y organización de un texto descriptivo además de un banco de vocabulario, espero que os sea de ayuda.

 Esquema de una descripción

 

Organización del texto



Banco de vocabulario

Premio a los lectores incansables.

 Durante todo el curso hemos disfrutado de las presentaciones de gran número de alumnos de clase. Nos han acercado a diferentes colecciones ...